miércoles, 5 de marzo de 2014

La Red de periodistas por una comunicación igualitaria

Red PAR

Por Luis Zarranz
Las cuestiones de género son recurrentes en las noticias de los medios de comunicación. Sin embargo, muchas veces su tratamiento no es apropiado y se estigmatiza e invisibiliza más de lo que se informa.
Ésa fue una de las razones por la que periodistas que trabajaban la temática comenzaron a compartir sus inquietudes, sus preocupaciones y esfuerzos: colectivamente tenían más posibilidades de incidir en el contenido de lo que publicaban los medios en los que se desempeñaban, y en otrxs colegas.
Ésa es la génesis de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red) por una Comunicación no sexista, en la que participan casi ciento cincuenta periodistas – varones y mujeres– de distintos lugares del país, intercambiando información, generando acciones mediáticas y políticas, brindando capacitación en medios y escuelas de formación, entre otras diversas actividades.
En la cotidianidad, la Red funciona de manera virtual, a través de correos electrónicos. En ella, sus miembros se llaman entre sí como “pares”, término que encierra en sí mismo un concepto valorativo de cada colega.
Según se detalla en el “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres”, que PAR editó en 2008, la Red “procura la erradicación de cualquier tipo de violencia de género, la visibilización de la condición social de las mujeres y la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres”. Nació en noviembre de 2006, durante el I Encuentro Nacional de Periodistas con Visión de Género, convocado por la Asociación Civil Artemisa Comunicación, en la ciudad de Buenos Aires.
A partir de ese momento se creó una lista virtual, a través de la cual se promovió la horizontalidad, la solidaridad, el compromiso, la organización y la coordinación de acciones entre “pares”.
Esas acciones fueron diversas. Entre otras, cabe mencionarse:

ü  La elaboración de dos decálogos: sobre violencia de género y trata de personas.
ü  La participación en los Foros de Debate del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
ü  Encuentros nacionales de la Red: en Buenos Aires, Córdoba, Salta, La Pampa, La Plata y Bariloche.
ü  La articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, con movimientos de mujeres y con redes feministas locales, nacionales e internacionales, para incidir en la agenda periodística de los medios de comunicación.

Amanda Alma es periodista de Radio Nacional y desde hace cuatro temporadas conduce el programa El Vahído en FM La Tribu de la Ciudad de Buenos Aires. Es integrante de la Red PAR y feminista. Respecto a los aportes que hace la Red para elevar el tratamiento informativo de las cuestiones de género, sostiene: “Me parece que son esenciales en la difusión de información desde una perspectiva inclusiva. En ese sentido, diría que sin esta mirada inclusiva, no sexista ni estereotipada, hoy se mantendrían fuera de la agenda mucha información sensible para las mujeres y el colectivo de la diversidad sexual. También diría aportó a la forma en que se presentan determinados temas. Si bien es muy común leer, escuchar y ver comentarios machistas, misóginos y trans-lesbo-homofóbicos existe una corrección política que ha elevado el piso desde donde se comunica”.

DEMOCRATICACIÓN DE LA PALABRA
En PAR participan periodistas que trabajan en medios de diversas concepciones: hegemónicos, autogestivos, regionales, oficialistas u opositores. Esa situación, permite una diversidad que enriquece el trabajo en red. En Río Negro hay siete miembros de la Red y a la vez hay integrantes en Neuquén. Ambos conforman la Regional Patagónica, que en septiembre del año pasado organizó el VIII Encuentro Nacional en Bariloche. 
Amanda Alma sostiene que “La Red PAR da un debate sobre la formación profesional dentro de la comunicación y en el periodismo”. “Por eso –agrega–desde diferentes acciones de intervención, participa en universidades, en foros comunitarios y a través de organismos de gobierno en la capacitación de quienes desarrollan la práctica periodística”.
Además, explicita el desarrollo de materiales con pautas claras para el abordaje de información desde una óptica inclusiva: “Tenemos dos decálogos de cobertura de noticias sobre violencia de género y de trata de personas y debatimos cómo abordar los temas de la actualidad sin sensacionalismos”.

-¿Qué cambios generó la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto al discurso sexista?
-Hoy los medios de comunicación tienen obligaciones específicas que impone la Ley, como los contenidos para la infancia y el trabajo para desterrar los estereotipos. Pero una ley no cambia la cultura. La televisión, sobre todo, es un espacio donde las mujeres y todas las identidades no hegemónicas son mercantilizadas, descalificadas y cosificadas. Esto provoca y refuerza la desigualdad. Por eso la constitución de la Defensoría del Público (organismo creado a partir de la ley, a cargo de la periodista Cynthia Ottaviano), como los observatorios de radio y televisión que controlan los contenidos a partir de las denuncias del público, contribuyen a construir audiencias críticas y activas que asumen la responsabilidad de la denuncia como una herramienta para contribuir a la formación de una comunicación sin violencia ni discriminación.
.
En su participación en los Foros que debatieron el Anteproyecto de la Ley de Servicios de Comunicación en todo el país, la Red PAR impulsó que se incluyeran dos artículos en el texto. El primero: “El Gobierno Nacional adoptará las medidas que procedan a fin de que los medios de comunicación fomenten la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y varones, evitando toda discriminación y transmitiendo una imagen plural, igualitaria y no estereotipada de mujeres y varones”.
Por su parte, el segundo, sostenía: “Respecto a la difusión de informaciones relativas a la violencia contra las mujeres, deberá tenerse especial cuidado en el lenguaje y el tratamiento audiovisual utilizado para emitir estas informaciones, dejando siempre en claro que la violencia contra las mujeres es una violación a su dignidad, su libertad y a los derechos humanos”
Finalmente, en la versión definitiva de la Ley, aprobada en octubre de 2009, las demandas de PAR quedaron parcialmente reflejadas en el Artículo 3 (“Objetivos”), el Inc. m.: “Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”.

DECÁLOGOS PARA UN PERIODISMO IGUALITARIO
El “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres” tuvo amplia repercusión en el país y trascendió las fronteras: fue traducido al inglés, francés, portugués y árabe.
El material recoge el trabajo colectivo y los aportes realizados por integrantes de la Red y plantea diversas sugerencias para el tratamiento apropiado de la cobertura periodística referida a cuestiones de género. Por ejemplo, en el punto uno, sostiene: “Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista”. En el tres: “Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen”.
El texto fue tomado como base para el proyecto de ley que regula el tratamiento periodístico de la violencia de género en los medios de comunicación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según consta en el expediente N° 578-D-09.
En tanto, el "Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual" fue editado en un cuadernillo por el programa “Memoria en Movimiento” de la Jefatura de Gabinete de la Nación junto con la Fundación María de los Ángeles. En el punto uno, se expresa: “Entendemos por trata de personas el delito que consiste en la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas con el uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, el fraude o el engaño; el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad; o para la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación. Es fundamental que vinculemos el delito de trata para explotación sexual con prostitución y que, al hacerlo, pongamos en evidencia la trama social, cultural y económica que los relaciona”.

LAS AUDIENCIAS
La Red PAR elabora dichos materiales porque considera que “los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo”.
“Como periodistas –agregan–, reproducimos la cultura de la cual formamos parte. Es así que a través de nuestra labor cotidiana toman estado público muchos casos de violencia de género, y la forma en la cual comunicamos los mismos es determinante en la consolidación de modelos y estigmas”.
Amanda Alma sostiene, además, que desde su perspectiva “el gran desafío es lograr audiencias críticas que desoigan las propuestas discriminatorias y cambien de canal o de dial. Por eso es fundamental que se trabaje sobre las audiencias y sus derechos a tener una comunicación no sexista ni discriminatoria. El trabajo conjunto con la Defensoría del Público y los medios alternativos ayudan en ese camino”.

“También es fundamental el debate de la práctica periodística al interior del colectivo de trabajo ya que ha quedado invisibilizada por los debates sobre la precarización del trabajo. Tras el neoliberalismo, el trabajo periodístico perdió densidad de su contenido social y el desarrollo de la concentración de medios melló la capacidad crítica de este oficio. En ese sentido estoy convencida que hay que recuperar el carácter social de la comunicación, y ahí la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aporta muchísimo al incorporar la comunicación como un derecho humano”, concluye.


(Publicada en la revista "Al Margen", de Bariloche, edición marzo-abril 2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario